top of page
AmukanEditorial

Amukan Editorial en la suralidad

Reproducimos un artículo que escribimos sobre nuestra editorial, recientemente publicado en el libro "Suralidad Editorial. Voces identidades y territorios", editado por Claudio Maldonado, Ediciones Kultrún y Ediciones UCT en Temuco.



Amukan Editorial: Creación al servicio de la pluriversalidad[1]

 

Orígenes

Como es de suponer, nuestro trabajo conjunto como editoras comenzó antes de la existencia de nuestra editorial. El año 2005 trabajamos juntas nuestro primer libro, Autogestión territorial mapuche, una producción colectiva en torno a procesos de autogestión territorial indígena en Chile, Bolivia y Perú. En 2006 nos fuimos a vivir, primero, al pueblo de Lican Ray y, luego, a una comunidad Mapuche, al lof Challupen, en el límite entre las regiones de La Araucanía y Los Ríos. Ahí aprendimos realmente la necesidad de rescatar las memorias, la relación con el entorno y el diálogo como base de la comunicación y de la construcción de conocimiento en/con las comunidades. También tuvimos la oportunidad de hacer el libro Kimeltuwun, lafkenche nütram (2008) en Tirúa, que es territorio Lafkenche, una obra colectiva cuyo objetivo era sistematizar una didáctica para la enseñanza del mapuche kimün en las escuelas.

Fueron 5 años, entre el 2005 y el 2009, durante los que estuvimos moviéndonos y viviendo en el Wallmapu. Conversamos con muchas personas, conocimos muchos lugares. También participamos fuertemente en la defensa de los territorios cercanos al Lago Pellaifa, en donde querían instalar dos centrales hidroeléctricas: nosotras apoyamos a las comunidades con labores voluntarias de secretariado y gestión. En estos procesos, fuimos comprendiendo el arraigo al territorio asociado a metodologías que son propias de la cultura mapuche: el nütram de aprendizaje, el kimün como centro eje del mismo. Siempre se nos interpelaba sobre nuestra propia relación con el territorio. Nosotras vivimos en el wallmapu, nos trasladamos con toda nuestra vida para allá. Allí nos dimos cuenta que a ambas nos apasionaba crear libros desde la experiencia situada en diálogo y convivencia con comunidades. De esta experiencia surge también la idea de “editorial itinerante”, porque visualizamos la necesidad de contribuir a procesos de investigación y creación colectiva en sinnúmero de localidades y comunidades que, así como las comunidades mapuche, expresan una vinculación significativa con los territorios donde se asientan, manteniendo vivos conocimientos y saberes valiosos.

 

Catálogo en formación

A partir de esta experiencia decidimos crear la editorial en 2012 y formalizarla el año 2013. El énfasis de nuestro objetivo, fue darle un valor al libro en el contexto de procesos complejos de transformación social y cultural.  Así, nuestro modelo de producción no es el común asociado a la práctica editorial, donde una autora o autor se acerca a la editorial, o al revés, para editar y publicar. Más bien pensamos en el libro como consecuencia de un proceso investigativo y participativo de carácter colectivo, más abierto y por lo tanto más impredecible. Por esto una de las líneas que nos ha caracterizado como editorial es la creación colectiva de libros, revistas y bibliotecas artísticas. Dentro de esta línea, hemos publicado el libro Likanray Mapuche (2014), el libro de poesía Viento Sur (2015),  Archipiélago Juan Fernández (2016), La revista Chiguayantü (nº1 2016; nº2 2018), Cuaderno de viaje de la Bahía de Concepción (2013, 2023), Biblioteca artística itinerante, creada en el sector La Negra, de Alto Hospicio (2017) y el Catálogo de editoriales independientes de la región del Biobío (1019-2020). Hay publicaciones que continúan desarrollándose, como el “Cuaderno de Viaje de la Bahía de La Concepción”. Lo publicamos por primera vez después del terremoto, porque observamos como este evento cambió la percepción del mar en las comunidades costeras. Este lugar hermoso que acogía y brindaba alimento, donde una podía relajarse y disfrutar, se había convertido un en espacio amenazante. Comenzamos a indagar qué era el mar realmente. Entonces emergió “el mar de lxs desaparecidxs”, “el mar de los naufragios”, “el mar de los desplazamientos”, “el mar de las migraciones”, “el mar del hiper-capitalismo” que es por donde transitan esos mega-barcos factorías. El mar se comienza a complejizar y empieza a aparecer en toda su densidad. Este pequeño cuaderno de viaje contiene poemas seleccionados de autores chilenos que revelan estas complejidades. El cuaderno invita a reencontrase con la mar, con todo lo que es, volver a hermanarse con ella. Por ello este año publicamos una segunda edición, que contribuyó además a un hermoso taller de escritura creativa que realizó Damsi Figueroa sobre la isla Quiriquina, en el marco de los 50 años del golpe militar.

Luego de crear la editorial bajo el objetivo de valorar la diversidad biocultural, comenzamos a profundizar en nuestros intereses. Como lectoras y creadoras, nos dimos cuenta de que la producción de libros infantiles estaba en desmedro en relación a la producción de libros en otras áreas. Vimos ahí una fuente riquísima de elementos estéticos experimentales en el contexto del fomento lector. Nuestro primer libro para niñas y niños fue De visita en la casa del caracol, es un poemario pensado para enriquecer el apego a través de la voz y la musicalidad del poema leído a las guaguas (2015). Luego publicamos Tomándose y soltándose (2019) de Pablo Carvajal, donde a través del lenguaje del cómic leemos la historia de una niña que apoyada por su padre se libera de la discriminación escolar y descubre en su diferencia, en lo que la hace especial, un talento y una fuente de genuina felicidad. El año 2020, en plena pandemia, Damsi se preguntaba si niñas y niños que viven en contexto rural tendrían acceso a libros, y a partir de allí emprendimos una hermosa publicación que se llama Poemonitos. Cuaderno lúdico de poesía, la que pudo distribuirse en más de 30 escuelas rurales de la región del Bío Bío, gracias a la colaboración del Ministerio de las Culturas. En 2023 realizamos una segunda edición de Poemonitos, acompañada de un mini-sitio digital en nuestra página web, donde están las canciones musicalizadas por la cantautora chilena Vasti Michel, un conjunto de audiocuentos y audiopoemas y material para pintar y recortar.

También, hemos desarrollado una colección académica vinculada a nuestra línea editorial “Diversidad biocultural”. En 2019 publicamos tres libros: Atlas Ilustrado. Cartografías de heterogeneidad económica. Territorios rurales de las regiones de Ñuble, Maule y Valparaíso, Chile, libro que es uno de los resultados de un proyecto de investigación FONDECYT de la Universidad de Concepción; y dos libros que fueron resultado de un proyecto de investigación participativa también de investigadoras de la Universidad de Concepción: Guía de interpretación de patrimonios culturales y naturales. Cordillera de Nahuelbuta e Isla Mocha, Chile; y un libro de artículos académicos con referato externo, titulado Desafíos del turismo y la conservación de la biodiversidad. Procesos de desarrollo y territorialización en la provincia de Arauco, Chile. El año 2023, continuando con este trabajo colaborativo, publicamos el libro Cartografías de bienes comunes y heterogeneidad económica. II Atlas Ilustrado, que contempla 11 territorios, desde la región de Valparaíso hasta la Araucanía, a través de mapas ilustrados que presentan los conflictos y despojos, así como las gobernanzas que les han permitido proteger sus bienes comunes.

Siguiendo la línea editorial que inauguramos con el libro de poesía Viento Sur. Poesía en territorios compartidos, que reúne a siete poetas mujeres, publicamos en 2020 los libros de poesía Hago el amor conmigo misma de Eli Neira, que reúne más de 10 años de trabajo poético y performático, y Electra de Marta Morales, reedición de un libro escrito en 1989, pero con gran vigencia por las temáticas que aborda. Este 2023, publicamos coherentemente con nuestra intención de valorar especialmente la escritura de mujeres, el libro Llanka Piuke. Primer Retazo, de la poeta, escritora y machi Adriana Pinda, novela que posee un lenguaje lleno de metáforas así como potentes y enigmáticas imágenes poéticas.

 

Microeditorialidad en viaje

Nuestra editorial surge y se despliega principalmente entre la región del Bío Bío y la Araucanía, con experiencias relevantes en Juan Fernández y Alto Hospicio. Comparte una suralidad expresada en paisajes, valoraciones y sentidos que nos descentran de la modernidad, para contribuir a un espacio de vida pluriversal, si es que podemos decirlo así. Este último sentido nos mueve a traspasar las identidades fijas, y como señalamos antes, nos disponemos a lecturas complejas de los procesos de creación y transformación social, desde un punto de vista situado e impredecible; lecturas (y escrituras) muchas veces contradictorias e inconmensurables. Por eso somos una editorial en viaje. Estamos conscientes que la producción de libros se ha intensificado pos-dictadura, y al mismo tiempo, en los últimos años observamos que hay interés del público lector por la literatura regional, por los libros en que hablan los territorios sobre la vida de comunidades en contextos diversos. Existen elementos bioculturales contemporáneos en la vida de muchas comunidades del sur, del norte, del este y del oeste, con los que se identifican nuestras lectoras y lectores; quienes quieren saber más sobre el pueblo mapuche, o sobre el mundo rural, por ejemplo, y los libros pasan a ser una forma de aportar a estas demandas.

Una de las iniciativas que hemos promovido desde el año 2015 es la asociatividad editorial. Nos ha interesado vincularnos con otras editoriales o grupos de editoriales independientes de regiones, con el fin de contribuir mutuamente a la difusión y distribución de nuestro trabajo. Esto no ha sido fácil, no obstante, es muy importante abrir y sostener espacios de intercambio para las editoriales independientes de las distintas regiones del país. Las ferias del libro y la lectura que se están desarrollando en diversas ciudades son un aporte en esta dirección.

Nuestro trabajo es micro, pero no por eso menos valioso. Se trata de una escala que permite un trabajo personalizado y local, sin embargo, no escapamos por esto de las redes del capitalismo global, y es una de las contradicciones que más nos pesa. Chile es un país que ha degradado una gran parte de sus territorios del centro-sur para desarrollar la industria forestal, cuyo destino principal es la producción de celulosa  que se utiliza para producir papel. Este papel se produce en otros países y es importado por las imprentas chilenas que imprimen libros. Si pensamos matemáticamente estos intercambios, algo no cuadra. El precio del papel para producir libros es muy alto y el costo monetario de producir celulosa muy bajo, a pesar que los costos humanos y ambientales que son cada vez más altos. Y si a esto sumamos el valor del impuesto al libro en Chile…

Creemos que hay que fortalecer la producción de libros en papel. El costo humano y ambiental de la industria global de tecnologías de la información y comunicación también es altísimo, sobre todo por la sofisticación de los elementos que la componen y que provienen de la minería a gran escala. Cada vez es más reconocido que el libro físico permite una experiencia sensorial de la lectura que no logra el mundo de la virtualidad; además, otorga la oportunidad de compartir y dialogar en torno a su estética y su contenido. El libro físico es una tecnología que por su materialidad sí permite resguardar y conservar la memoria.

Como microeditorial no somos empresa con fines de lucro.  Somos una iniciativa cultural que provee de bienes culturales, a través del despliegue de nuestras capacidades creativas y de trabajo; por eso también hemos dedicado bastante tiempo a nuestra formación académica y especializada. Nosotras sostenemos una relación horizontal con las autoras/es que han sido parte de nuestro catálogo. Sus derechos de propiedad intelectual son inalienables, y nosotras nos reservamos el derecho de edición y publicación, de acuerdo a un convenio que establecimos en términos justos. Siempre hemos superado con creces el margen de 10% que otras editoriales destinan a sus autores. Es por esto también que consideramos injusto la aplicación de un impuesto tan alto a la producción de bienes culturales que contribuyen a la educación y el disfrute.


[1] Amukan Editorial es una iniciativa cultural co-dirigida por Damsi Figueroa Verdugo, poeta, profesora e investigadora y doctora en literatura latinoamericana por la Universidad de Concepción, y Noelia Figueroa Burdiles, escritora, investigadora y doctora en estudios interculturales por Universidad Católica de Temuco. Más información en www.amukan.cl

1 visualización0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Comentarios


bottom of page